El director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss Kahn, subrayó hoy la fortaleza de las finanzas brasileñas frente a las crisis de Estados Unidos y de Grecia, pero alertó sobre sobre el riesgo de un "sobrecalentamiento" de la economía."Es impresionante ver cómo Brasil logró enfrentar a la crisis mundial y ser tan poco afectado por ella", dijo Strauss Kahn en declaraciones al diario O Estado de Sao Paulo, citado por la agencia Ansa.El director del Fondo llegará el martes a Brasilia para reunirse con las autoridades del país, que se convirtió en acreedor del organismo con el aporte de un capital de giro de 14 mil millones de dólares destinados a auxiliar a países ubdesarrollados.Strauss Kahn defendió el impuesto a las transacciones financieras destinadas a la Bolsa, para controlar el flujo de capital especulativo en Brasil.
Aprobó asimismo el ajuste de 5.500 millones de dólares anunciado por el gobierno para enfriar la economía y evitar un salto de la inflación, luego de que el país creciera casi 10% en el primer trimestre, según el Banco Central.Advirtió, sin embargo, que "hay una preocupación: evitar que la economía vaya muy rápido, con riesgo de sobrecalentamiento"."No creo que sea un riesgo grande, pero necesitamos prestar atención. Los instrumentos contra el sobrecalentamiento, como la política monetaria, necesitan ser autónomos e independientes y no debilitados por la preocupación de los flujos de capital", dijo el titular del FMI.Strauss Kahn alertó además que la crisis en la Unión Europea, que golpeó inicialmente a Grecia y España, "tendrá impacto en el crecimiento mundial, pero creemos que en forma limitada".El director jefe del Fondo aanticipó que le dirá al presidente Luiz Lula da Silva que "Brasil fue esencial para construir el Grupo de los 20 (G-20), el foro multilateral que es el gran legado de esta crisis".Añádió que "lo que necesitamos es tener apoyo para mantener el G-20 vivo. Lo que mató al G-7 (Grupo de los Siete, las naciones más ricas del mundo) fue su falta de representatividad y de decisiones. El G-20 debe ser un órgano para tomar decisiones", concluyó.
Télam